Antes de viajar a Tahití, lo mejor es poder disponer de datos útiles del destino con los que planificar todo tu viaje. Es importante conocer el terreno de juego donde uno se va a mover para evitar sorpresas. Y qué mejor información que la de quien lo ha vivido en primera persona para contártelo. Así que toma buena nota, porque en Destino Polinesia nos hemos recorrido Tahití de punta a punta para contarte todo lo que necesitas saber sobre Tahití.
Tras tu viaje en avión, aterrizarás en el Aeropuerto Internacional Fa’aa. Se trata de un aeropuerto pequeño situado al noroeste de Tahití Nui, la parte grande de la isla. Recordemos que Tahití se divide en Tahití Nui, que es la parte grande y Tahití Iti, la pequeña. Ambas partes unidas por un estrechamiento. Bien, continuando con la llegada al paraíso, nada más pisar el suelo de Tahití, lo primero que verás será grandes sonrisas que te reciben, sentirás el aroma embriagador de la flor de tiare y la música y el baile tradicionales del grupo de bienvenida que se encuentra en la misma entrada del aeropuerto.
Bienvenida en el Aeropuerto Internacional Fa’aa
Tras pasar el grupo de música, verás el control de aduana donde se forman dos filas: una para ciudadanos de la Unión Europea y la otra para el resto. En la fila que te corresponda tendrás que mostrar tu pasaporte o visa, en caso de ser requerida según tu país de origen. La espera es muy amena puesto que, a lo largo del recorrido, hay elementos propios de la cultura tahitiana expuestos para que te vayas impregnando de la magia del país o mana.
Una vez que pasas el control de aduanas, podrás recoger tu maleta en la cinta transportadora. Cuando la tengas, es el momento de traspasar las clásicas puertas correderas automáticas que al abrirse, muestran las caras de alegría de los anfitriones que reciben a sus invitados con sus collares de flor de tiare en mano. En todo Polinesia Francesa tienen la bonita tradición de ornamentar a los recién llegados con collares de la flor endémica del país como gesto cariñoso de bienvenida. A la salida del aeropuerto (según la hora a la que llegues) podrás ver una zona situada en la sombra, donde hay varias mujeres que elaboran los collares que posteriormente los tahitianos colocan con afecto sobre el cuello de los recién llegados.
Collar de bienvenida hecho a mano con flores de tiare e hibiscus
Para salir del Aeropuerto Internacional Fa’aa puedes hacerlo en transporte público como taxi, transfer (previamente acordado con el alojamiento donde vayas) o bus. O bien, puedes alquilar tu propio vehículo. En el caso de los transportes públicos, los precios, como es habitual, dependen del destino, pero suponiendo que te diriges a Papeete, capital de Tahití, el taxi te supondrá en torno a 3.000 XPF. En caso de transfer particular te puede suponer entre 1.000 y 2.000 XPF y por último, el autobús, que es el medio que te recomendamos porque la parada está tras cruzar el parking del aeropuerto (en frente de la entrada), te saldría el viaje por 200 XPF. En cuanto al alquiler de vehículos, dispones de compañías en el propio aeropuerto y en Papeete.
Tarifas del autobús público de Tahití
Te recomendamos que te alojes en Papeete, la capital, ya que es el centro neurálgico de la isla. Allí podrás acceder a pie a lugares como el Mercado de Papeete, el Templo Chino, el Ayuntamiento, las roulottes del paseo marítimo, los bares, la exposición urbana de Street art, el centro comercial Vaima, la tienda de Vini (para activar tu móvil), el alquiler de coche y las diferentes líneas de autobús.
Las opciones de alojamiento son diversas. Desde los hoteles de renombre que se sitúan en zona de costa cerca de la capital (pero no en el centro), los hostels, las casas de huéspedes y pensiones. Tienes que tener en cuenta que el precio de un alojamiento es a partir de 50€ la noche en un sitio mínimamente decente.
Uno de los aspectos más importantes cuando se viaja es la logística. En el caso de Tahití, es la principal isla de todo Polinesia Francesa debido a que se encuentra la capital, Papeete, y además, es la más grande. Cuenta con una dimensión de 132 kilómetros. Lo ideal es disponer de un vehículo. En Tahití, el vehículo por excelencia es el pickup y todo terreno, porque ya verás, que al tratarse de una isla volcánica, el terreno es abrupto si lo que deseas es explorar fuera de la carretera. Como curiosidad, sorprendentemente, todas las compañías de vehículos se encuentran en la isla y podrás ver desde utilitarios hasta deportivos.
Continuando con el tema que nos compete, en cuanto a los desplazamientos por toda la isla para exprimir al máximo la experiencia, hay varias opciones. Por un lado, dispones de varias líneas regulares de autobús o bien, podrás alquilar tu propio vehículo. Las compañías clásicas ofrecen precios elevados por coche y día, entre 80€ y 100€. Sin embargo, existen compañías locales de alquiler. Te recomendamos que acudas a esta segunda opción ya que el coste se reduce a la mitad.
¿Nuestra recomendación? Es que alquiles un coche, al menos tres días, para recorrerte la isla de punta a punta y puedas ver cómodamente lo más importante. Para las inmediaciones de Papeete el autobús y a pie, son una buena opción.
Otro de los puntos importantes cuando se viaja es qué se come, y qué se bebe. En el caso de Tahití, como es la capital, es el punto de referencia y la principal fuente de abastecimiento para las demás islas de los cinco archipiélagos que constituyen Polinesia Francesa.
Los desayunos se basan en té o café (hacen uno muy rico a la vainilla), y fundamentalmente pan con mantequilla y mermelada (disponen de muchos sabores y combinaciones de frutas locales). Además, también encontrarás los dulces propios franceses y cómo no, grandes bocadillos de lo que se te antoje.
La gastronomía de Tahití cuenta con una gran influencia china, desde mediados del siglo XIX, cuando se asentaron los chinos como mano de obra a colación de la producción de algodón durante la Guerra de Secesión de EE. UU. A partir de entonces, comenzó un intenso mestizaje cultural. El plato chino estrella es el chao men (fideos, verduras rehogadas y trozos de carne).
Influencia china en la gastronomía tahitiana
Por otro lado, en Tahití puedes degustar platos auténticamente tahitianos como es el poisson cru (trozos de pescado crudo, generalmente atún o mahi mahi, macerados con leche de coco, pepino, zanahoria, cebolla y col), todas las variantes habidas y por haber para comer atún (sahimi, mi cuit o tataki, tartar y a la parrilla). Del mar también podréis encontrar diversas variantes para degustar la gamba local. Exquisita. Por su parte, las carnes también tienen cabida gracias al pollo (el clásico asado o ahumado) la ternera (muy tierna y sabrosa) o cerdo. Los platos siempre van acompañados de arroz, patatas fritas, uru frito (o fruto del pan), patata dulce frita o judías verdes finas y ensalada.
Desayuno de domingo en una casa tahitiana: poisson cru y grillé (entre otros manjares) Una delicia.
La comida rápida también está muy presente en la gastronomía tahitiana, ya que siempre podrás comprar enormes bocadillos (hasta con patatas fritas dentro), paninis, pizzas y hamburguesas. La variedad está servida dentro de la gastronomía tahitiana puesto que la influencia europea, y en concreto la francesa es un hecho, por lo que existe diversidad gastronómica para satisfacer todos los gustos y bolsillos. Pero si algo caracteriza a los platos en Tahití, es la abundancia. Las raciones son muy generosas, y viendo la complexión de la mayoría de los tahitianos, se entiende.
Incluir fotos de cartas de comida y comida
Encontrarás diversas opciones. Por un lado, podrás comer en restaurantes, hoteles y pequeños establecimientos, o bien, en puestos callejeros como las roulottes. Esto son, furgonetas equipadas que establecen sus chiringuitos en puntos concretos, colocan sus mesas forradas con el clásico hule de plástico, taburetes y a disfrutar. Variedad, platos muy ricos, abundantes y a precios razonables. Por otro lado, están los tenderetes al borde de las carreteras, donde podrás comprar frutas, helados, mape (las castañas de Polinesia Francesa) y pescado fresco.
Puesto callejero de venta de fruta en Tahití
Otra costumbre que tienen los tahitianos es la de comprar platos preparados. Algunos establecimientos o tiendas anuncian que disponen de platos “a emporter”, es decir, para llevar, y los preparan en bandejas de plástico envueltas en film transparente y suele ser carne o pescado con arroz.
Además de las opciones anteriores, si te desplazas por carretera, verás en tu camino, distintos carteles que pone “Chez…”. Al tratarse de negocios familiares, suelen ser todo un descubrimiento donde comer muy bien a buen precio.
La última opción es montártelo por tu cuenta. Te acercas al supermercado, compras productos frescos y te preparas tu propio picnic donde mejor se te antoje. Si te gusta el atún, un plan muy bueno es adquirir una pieza fresca del supermercado, comprar limones, soja, lo cortas en finas láminas y te preparas tu propio sashimi exquisito por
Conociendo todas las posibilidades, ‘dónde y qué comer’, dependerá del gusto del consumidor y de los bolsillos.
Atún rojo: 2195 XPF/kg (18,5 €/kg) ; Chuletón de ternera: 2295 XPF/kg (19, 5 €/kg)
Para definir el coste de la vida en Tahití, generalmente la palaba es: caro. Ahora bien, asumible. Al tratarse de un territorio de ultramar, la mayoría de los productos son importados, por tanto, los precios son el doble o triple a lo que estás acostumbrado.
Los productos locales como pescados (principalmente atún y mahi mahi), gambas, carnes (pollo, cerdo y ternera), frutas como (pomelo, plátano, guayava, piña…), son los que encontrarás a precios más razonables. Todo lo que se críe o cultive en las islas, mejor que mejor. Además, es importante que sepas que hay productos subvencionados por el Estado Francés. Estos, los identificarás porque en los supermercados los precios están destacados en rojo de algún modo.
Podrás comprar en grandes supermercados, en tiendas pequeñas y en puestos callejeros junto a la carretera (estos últimos son ideales para comprar fruta).
Ejemplos de carta y platos de las roulottes de Tahití
toda la isla se caracteriza por sus playas de arena negra. Te puedes bañar por toda la isla, tanto en la parte de Tahití Nui (parte grande), como en Tahití Iti (parte pequeña). Las zonas que te recomiendan los locales para nadar son las playas del norte de Tahiti Nui, por Mahina y Punta de Venus. Tienes que tener en cuenta que el fuerte de Tahití no son precisamente la playas. Cuenta con otros muchos atractivos. No obstante, hay una playa que está muy bien y se sitúa en el PK 18 (punto Kilométrico 18) al oeste de la isla, pasado Panaauia hacia Paea. Es una playa larga de arena clara, limpia, que cuenta con duchas para que te aclares después del baño y una zona con césped más sombría.
Playa del P.K 18 de Tahití con Moorea al fondo.
Tahití, es un enclave conocido por los grandes profesionales del surf puesto que, en Teahupoo, situado en Tahití Iti, tiene lugar el Campeonato Mundial de Surf debido a que la ola que allí se forma es una de las más impresionantes del mundo. Si vas hasta Teahupoo, hay una excursión en la que te llevan hasta la famosa ola del lugar.
Playa de Teahupoo
Te preguntarás ¿cómo se forma la ola de Teahupoo? En la zona cero, existe un gran arrecife que ocasiona que cuando los vientos del sur desplazan la masa de agua hacia Teahupoo, el agua desplazada colisiona con el arrecife generando el envite del mar que, obteniendo gran energía del impacto con el arrecife, impulsa, por un lado, el agua con gran fuerza a la superficie y succiona la masa de agua entrante. Esta ola, resultado de la dirección de los vientos y la formación submarina del arrecife, sitúa a Teahupo en la meca del surf debido a su gran altura de más de 10 metros y potencia.
Cómo se origina la gran ola de Teahupoo. Fuente: Surflife
Si eres curioso, el coste por persona para ir a ver la ola es de unos 4.000 XPF. Te llevan en un bote o embarcación a unos 10-15 minutos de la costa.
Si, por el contrario, eres un amante del surf, anota que el mejor momento de formación de la ola va de abril a septiembre y particularmente los meses de abril a junio cuando se produce el comienzo del invierno austral. Es por ello, que el Campeonato mundial de Surf tiene lugar en el mes de mayo.
Además, si visitas Tahití para practicar surf, hay otros puntos interesantes para ello:
Lugar donde se origina la gran ola de Teahupoo. En temporada, esa ola alcanza más de 10 metros.
Si buscas hacer un viaje surfero, ten en cuenta que te podrás alojar en cualquiera de los puntos citados. Ya sea en casas familiares, pensiones o villas.
Se trata de espacios ceremoniales destinados a celebraciones sociales, religiosas y sacrificios. Son construcciones cuadradas elaboradas con rocas, estableciendo varias alturas. Se sitúan en entornos naturales espectaculares. Por nuestra parte, te recomendamos que visites el Marae Arahurahu que se sitúa al suroeste antes del pueblo de Paea. Además de nuestra recomendación, en el mapa encontrarás marcados los Marae que puedes visitar.
Además, en el Marae Arahuratu, podrás contemplar dos representaciones exactas de dos tikis encontrados en las islas Australes (hoy día los originales están en los jardines del Museo en Gauguin en Papeari, al sur de Tahití Nui) Estos te dan la idea de cómo se decoraban y protegían los Marae reales con estas representaciones de una segunda divinidad. Ambos tikis están cargados de maná y simbolizan la divinidad, un guardián o protector espiritual.
Marae Arahuratu
No sabemos si por lo que representa o por el enclave donde se encuentra, pero es un lugar digno de visitar y disfrutar, permitiéndose estar, conectar, y nada más.
Los atardeceres son un tesoro en esta isla por los colores que tiñen el horizonte e incluso, además del fabuloso arrebol, Tahití es particular por dibujar una línea verde sobre el nivel del mar.
Mirador de Taharaa, Tahití
Mirador Obelvedere
Naturaleza en estado puro en Tahití
La cerveza Hinano es un emblema de Tahití y sus islas.
Templo chino de Tahití, en el distrito de Mamao.
Intervención en Papeete del artista español Okuda.
Ensayo para el evento anual cultural Heiva.
En el mercado de Papeete podrás encontrar artesanía, perlas, productos frescos y comida preparada.
Collar de perlas de Tahití. Su valor supera los 100.000 €. Lo encontramos posteriormente en una revista.
Con este artículo, tienes toda la información necesaria para viajar a Tahití y organizar tu viaje. Además de todo esto, hay algo que debes saber y es que, hagas lo que hagas, siempre contarás con la amabilidad, generosidad, bondad y hospitalidad de los tahitianos. Así que, viajar a Tahití es un acierto seguro.
Pintura del aeropuerto de Tahití en la zona de vuelos nacionales.
Comentarios